Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. méd. hered ; 17(4): 220-226, oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479937

ABSTRACT

La auditoría es definida como análisis crítico sistemático de la calidad de atención médica, incluyendo procedimientos, uso de recursos y resultados que repercuten en los desenlaces clínicos y la calidad de vida del paciente. Objetivos: El presente estudio busca evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo identificar los errores o vacíos de información. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se incluyeron muestras aleatorias representativas de pacientes nuevos atendidos en 04 hospitales MINSA de la costa norte (Lambayeque - 390 HC) y sur (Ica -396 HC), sierra (Junín -384 HC), y selva (Amazonas-396 HC). La unidad de muestreo y análisis fue la HC de pacientes atendidos en consultorios. Resultados: Se encontró: registro de funciones vitales en 8,75 por ciento de las HC, registro de síntomas de consulta en 91,08 por ciento registro de examen físico en 56,63 por ciento, registro de diagnóstico del paciente en 97,43 por ciento, registro del tratamiento o plan de trabajo en 89,37 por ciento, registro de fecha y hora en 13,70 por ciento y registro de la firma y sello del profesional en 54,65 por ciento. Se observan diferencias significativas entre los cuatro hospitales. Conclusiones: Tal como se ha reportado, el llenado de HC es pobre para la mayoría de variables evaluadas. Se esperaba que los hallazgos mostrasen valores elevado en aspectos que en consideración de los profesionales son sustantivos para una buena calidad de atención al usuario. La auditoría médica mejorará los estándares de la práctica médica cuando el personal de salud entienda y se convenza de su valor como herramienta educativa.


Subject(s)
Homeopathic Anamnesis , Medical Audit , Medical Records , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. méd. hered ; 17(3): 156-169, jul.-sept. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-453875

ABSTRACT

Objetivos: El presente estudio describe las percepciones que tienen las personas viviendo con VIH-SIDA (PVVS) en relación al cuidado de su salud y la calidad de atención que reciben en torno al tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA), en los servicios de un hospital nacional limeño. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo, en el Servicio ETS/VIH-SIDA. Para el estudio cuantitativo se aplicó una encuesta basada en instrumentos previos (Quote-HIV y Servqual), con una muestra aleatoria simple de 85 PVVS. La encuesta tuvo más de 50 preguntas divididas en siete dimensiones: Aspectos tangibles, tiempo, trato, descripción del servicio, relación personal de salud-paciente, acceso a información, capacidad resolutiva, del tratamiento en sí. Para la parte cualitativa, se realizaron 02 grupos focales a PVVS, considerando las siguientes dimensiones: normatividad e implementación, oferta laboratorial, demanda. Resultados: Se obtuvo porcentajes de satisfacción cercanos a 30 por ciento para aspectos tangibles, 80 por ciento para tiempo, trato, y descripción del servicio, 50 por ciento para relación personal de salud-paciente, 75 por ciento para acceso a información, 60 por ciento para capacidad resolutiva, y 85 por ciento para el tratamiento en si. Para el sub-estudio cualitativo se tuvo poco conocimiento sobre la normatividad e implementación, satisfacción intermedia con la oferta asistencial (mayor con recurso humano y menor con infraestructura) y laboratorial, y una gran necesidad de información por parte de la demanda. Conclusiones: Es necesario mantener un compromiso político que garantice la continuidad del TARGA, mejore el acceso, capacidad resolutiva y los equipos multidisciplinarios que se encuentran relacionados con este tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , HIV , Quality of Health Care , Perception , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Epidemiology, Descriptive
3.
Rev. méd. hered ; 17(2): 90-95, abr.-jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-453884

ABSTRACT

Objetivo: Hallar la relación entre Factores de Riesgo de Salud (FRS) y costos médicos directos en una población trabajadora peruana. Material y métodos: Se realizó un estudio en una población de trabajadores del área de minería; se incluyeron a todos los trabajadores que habían realizado el examen médico anual 2003. Se utilizó la herramienta de valoración de estado de salud (HRA) del servicio de Medicina Ocupacional donde se atienden los trabajadores, en el cual se consignan datos generales y además se evalúan 7 FRS: 1. Consumo de tabaco; 2. Consumo de alcohol; 3. Presión arterial mayor 125/90; 4. Glucosa en sangre mayor 110; 5. Colesterol mayor 240; 6. Indice de masa corporal (IMC) mayor 25 y 7. Diagnóstico y prescripción de medicamentos durante el año de estudio para ansiedad o depresión. Se relacionaron los costos médicos directos promedios anuales con el número de FRS, además de comparar los costos y la presencia o no de FRS específico. El análisis estadístico se realizó con un modelo multivariado usando regresión lineal. Resultados: En el análisis se encontró a una asociación positiva con la edad, tiempo de trabajo en la empresa, presencia de FRS y número de FRS con mayores costos médicos directos. Conclusión: En esta población trabajadora peruana el número de factores de riesgo de salud correlaciona directamente con mayores costos directos de salud.


Subject(s)
Risk Factors , Health Expenditures , Health Care Costs , Quality Assurance, Health Care , Health Promotion
4.
Rev. méd. hered ; 16(3): 184-189, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423626

ABSTRACT

Objetivo: Identificar la asociación entre trabajo a turnos y lumbago en un grupo de trabajadores mineros. Materiales y métodos: Estudio Caso Control realizado el año 2003 en un grupo de trabajadores mineros. Se revisaron las historias electrónicas de los trabajadores con lumbago, en quienes se obtuvo la edad, sexo, estado civil, grado de instrucción, tiempo de trabajo, índice masa corporal (IMC), trabajo a turnos (8 horas) y puesto de trabajo, éste último, se dividió en "white collar" (trabajo de oficina) y "blue collar" (trabajo no oficina). Se calculó el Odds Ratio para trabajo a turnos y puesto de trabajo versus lumbago. Resultados: De 1240 trabajadores, 149 (72 por ciento) tuvieron lumbago sin ciática y 56 (28 por ciento) con ciática. No se encontró diferencias estadísticamente significativas para las variables demográficas descritas entre los grupos de estudio. Se encontró que los trabajadores de trabajo por turnos tuvieron un OR para lumbago sin ciática de 1,28 (IC de 0,89 - 1,82) y lumbago con ciática un OR de 2,12 (CI 1,4-3,93). En relación al puesto de trabajo tipo blue collar se encontró que para lumbago sin ciática tuvo un OR de 1,63 (IC 1,05-2,51) y para lumbago con ciática se tiene OR de 1,48 (IC 0,76-2,9). Conclusión: Existe un riesgo mayor en trabajadores de turnos de trabajo para lumbago con ciática y mayor riesgo en trabajadores con puestos de trabajo tipo blue collar para lumbago sin ciática.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Risk Factors , Low Back Pain , Case-Control Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL